👉 Fuente: El País
Una investigación reciente sugiere que la exposición a la voz de la madre durante el embarazo puede generar cambios neuronales que contribuyen al futuro procesamiento del lenguaje.
El útero, primera aula de lenguaje
El vínculo sonoro entre la madre y el feto es mucho más que una simple conexión emocional; es un proceso activo de aprendizaje neurológico.
Un estudio innovador ha arrojado luz sobre cómo la estimulación auditiva, específicamente la voz materna, impacta directamente en el desarrollo cerebral del bebé aún en el útero. Este no es un ambiente silencioso. El feto está constantemente expuesto a sonidos internos (latido del corazón, flujo sanguíneo), pero también percibe los sonidos externos, aunque amortiguados.
Mecanismo de las vibraciones maternas
La voz de la madre, sin embargo, se transmite de manera única y es el estímulo más consistente y reconocible para el bebé. El sonido viaja a través del aire y, de manera crucial, a través de las vibraciones internas de su cuerpo.
Los hallazgos sugieren que esta exposición prenatal temprana produce sutiles, pero significativos, cambios en la actividad neuronal que sientan las bases para el desarrollo de habilidades lingüísticas posteriores.
Análisis pedagógico y plasticidad cerebral
Recordemos que los niños desarrollan el oído alrededor de la semana 20 de gestación. A partir de ese momento, están expuestos a un «baño de lenguaje» pasivo.
Este enfoque se basa en el principio de la plasticidad cerebral, que sostiene que el cerebro es más maleable durante las etapas iniciales de la vida, incluso antes del nacimiento. La familiaridad con la prosodia (el ritmo y la entonación) de la lengua materna, adquirida en el vientre, facilita la discriminación de fonemas una vez que el bebé nace.
Este proceso es fundamental porque el cerebro fetal comienza a «mapear» los patrones lingüísticos que escuchará después de nacer, dándole una ventaja en la adquisición del habla.
El estudio refuerza la importancia de la comunicación prenatal, no solo como un acto de apego, sino como una herramienta de estimulación temprana.
Se anima a las futuras madres a hablar, cantar y leer en voz alta de manera regular. Este acto consciente no solo potencia el vínculo emocional y la calma en la madre, sino que está activando y optimizando directamente las complejas redes neuronales de sus hijos relacionadas con el lenguaje y la cognición.
Recursos y metodologías complementarias
- Guía para el desarrollo del lenguaje y la comunicación de las niñas y los niños, Ministerio de Educación (MINEDU).
